martes, 11 de octubre de 2011

LOS SISTEMAS RENAL Y URINARIO

LOS SISTEMAS RENAL Y URINARIO

Los sistemas renal y urinario están constituidos por un grupo

Complejo de órganos que en conjunto se encargan de filtrar los Productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina. Estos órganos son esenciales para la hemostasia, ya que mantienen el equilibrio hídrico, el equilibrio acidobásico y la presión arterial.

Los órganos fundamentales del sistema nefrourinario son los dos riñones y la vejiga urinaria.

Durante el proceso de filtración de los productos residuales de la sangre, los riñones pueden exponerse a concentraciones elevadas de sustancias tóxicas endógenas y exógenas.

De este modo, algunas células renales están expuestas a concentraciones mil veces superiores a las sanguíneas.

Anatomía y fisiopatología del riñón

El riñón humano es un órgano complejo cuya función consiste en filtrar los productos residuales de la sangre y producir orina. Los dos riñones desempeñan además otras funciones vitales, como el mantenimiento de la homeostasia y la regulación de la presión arterial, la presión osmótica y el equilibrio acidobásico.

Los riñones reciben el 25 % del gasto cardíaco total, lo que supone una exposición potencial a las toxinas endógenas y exógenas.

Los riñones se sitúan a ambos lados de la columna vertebral

En la parte inferior de la espalda. Cada uno de ellos pesa unos 150 g y tiene aproximadamente el tamaño de una naranja.

Diagnóstico y pruebas de la nefrotoxicidad

La creatinina es otra sustancia filtrada por el glomérulo pero que apenas se absorbe a través de los túbulos proximales.

Si el glomérulo sufre daños, es incapaz de eliminar las toxinas producidas por el organismo, y se acumula la creatinina sérica. Dado que la creatinina sérica es un producto derivado del metabolismo muscular y depende de la masa muscular del individuo, es una medida poco sensible y específica de la función renal, pero se usa a menudo debido a su comodidad.

Anatomía y fisiopatología de la vejiga

La vejiga urinaria es una bolsa hueca en la que se almacena la orina; normalmente, se contrae a demanda para su vaciado

Controlado a través de la uretra. La vejiga está situada en la parte antero inferior de la cavidad pélvica, y unida por ambos lados a los riñones mediante los uréteres, unos tubos musculares peristálticos que transportan la orina de los riñones a la vejiga.

La pelvis renal, los uréteres y la vejiga están recubiertos por epitelio de transición.

Toxicología ambiental y laboral

Un volumen considerable de datos epidemiológicos confirma la relación causal del cáncer de vejiga con la exposición profesional, pero es difícil calcular la contribución exacta de las exposiciones en el lugar de trabajo a la insuficiencia y las neoplasias renales.

Trastornos renales y urinarios no malignos

La glomerulonefritis es una reacción inflamatoria de la

Membrana basal glomerular o del endotelio capilar. Las formas agudas y crónicas de esta enfermedad son secundarias a diferentes

Procesos infecciosos, autoinmunes o inflamatorios, o a una

Exposición a agentes tóxicos. La glomerulonefritis se asocia a

Vasculitis, ya sea sistémica o limitada a los riñones. También se produce una lesión crónica secundaria del glomérulo durante un ciclo intenso de agresión nefrotóxica al intersticio de las células tubulares.

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos renales y urinarios

Relacionados con el trabajo

Nefropatía preexistente

Los cambios experimentados por los sistemas asistenciales de todo el mundo obligan a plantearse los problemas relacionados con cobertura mediante seguro y la protección de los trabajadores ante una exposición adicional. Una nefropatía previa importante se manifiesta por una creatinina sérica elevada, glucosuria (azúcar en la orina), proteinuria, hematuria y orina diluida.

Insuficiencia renal aguda

La insuficiencia renal aguda puede ser de etiología prerenal,

Renal o posrenal. Suele ser consecuencia de una noxa aguda que da lugar a una pérdida rápida y progresiva de la función renal.

Cuando se suprime el factor nefrotóxico o la causa desencadenante, la función renal se recupera progresivamente, con un descenso gradual de la creatinina sérica y una mejora de la capacidad renal de concentración.

CANCERES RENALES Y URINARIOS

Cáncer de riñón

Epidemiología

Históricamente, dentro del cáncer de riñón se han incluido todas las neoplasias malignas del sistema renal (carcinoma de células renales (CCR), CIE-9 189.0; de la pelvis renal, CIE-9 189.1, y del uréter, CIE-9 189.2) o únicamente el CCR. Esta clasificación ha originado cierta confusión en los estudios epidemiológicos, lo que ha obligado a revisar los datos publicados previamente. El CCR representa un 75-80 % del Total, y el resto son fundamentalmente carcinomas de células de transición de la pelvis y el uréter.

Exploración selectiva y diagnóstico del cáncer de riñón

El patrón de síntomas del CCR varía de unos pacientes a otros, incluso hasta la fase en la que aparecen metástasis. Debido a la situación de los riñones y a la movilidad de las estructuras contiguas a la masa en expansión, estos tumores son a menudo muy grandes en el momento de su detección clínica. Aunque el síntoma primordial del CCR es la hematuria, ésta aparece más tarde que en los tumores de células de transición debido a la localización

Intrarenal del CCR.

Cáncer de vejiga

Epidemiología

Más del 90 % de las neoplasias vesicales de Europa y Norteamérica son carcinomas de células de transición (CCT). Los carcinomas de células escamosas y los adenocarcinomas representan el 5 % y el 1 %, respectivamente, de los tumores vesicales en esas regiones. Los diversos tipos histopatológicos de los tumores vesicales tienen una distribución muy diferente en regiones como Oriente Próximo y África, zonas en las que el cáncer de vejiga se asocia a la esquistosomiasis.

Exploración selectiva y diagnóstico del cáncer de vejiga

La exploración selectiva del cáncer de vejiga sigue recibiendo

Atención, en un intento de diagnosticarlo antes de que empiece a producir síntomas y, presumiblemente, responda peor a los tratamientos curativos. Como posibles pruebas selectivas se han considerado la citología de la orina evacuada y la búsqueda de hematuria en el análisis de orina. Una cuestión fundamental en esta exploración selectiva es la forma de identificar los grupos de alto riesgo y a los posibles afectados dentro de estos grupos.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA RENAL

APARATO URINARIO

El aparato urinario normal está compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga y una uretra. El tracto urinario es esencialmente igual en el hombre que en la mujer, excepto por lo que se refiere a la uretra. La función del aparato urinario es la de mantener el balance de fluidos y electrólitos, mediante la excreción de agua y varios productos de desecho. Un cierto número de sustancias son conservadas en el organismo por su reabsorción en el riñón. Otras son excretadas y el producto final, la orina, es liberada hacia el sistema colector correspondiente.

RIÑÓN, ESTRUCTURA Y VASCULARIZACIÓN

El riñón es un órgano par, cada uno aproximadamente de 12 a 13 cm de longitud según su eje mayor y unos 6 cm. de anchura, 4 de grosor, siendo su peso entre 130 y 170 gr ; apreciándose dos áreas bien diferenciadas : una más externa, pálida, de 1 cm de grosor denominada cortical que se proyecta hacia el hilio renal formando unas columnas, denominadas de Bertin, que delimitan unas estructuras cónicas en número de 12 a 18 con la base apoyada en la corteza y el vértice dirigido al seno renal, denominadas pirámides de Malpighi, y que constituyen la médula renal, en situación retroperitoneal, al nivel de la última vértebra torácica y primera vértebra lumbar. El riñón derecho está

Normalmente algo más bajo que el izquierdo. El polo superior toca el diafragma y su porción inferior se extiende sobre el músculo iliopsoas

TRABAJO DE:

SISTEMA RENAL Y URINARIO

PRESENTADO A:

ELIS REINO

INTEGRANTES:

JOHAN RAMOS.

DAVID VERTEL.

GABRIEL GÓMEZ.

MARIO GALARCIO.

AUX. DE ENFERMERÍA

I SEMESTRE

CESCOR

MONTERÍA – CÓRDOBA

2011

Exámenes Orales

Exámenes Orales

Los exámenes orales han sido los primeros medios técnicos utilizados a lo

largo de los tiempos para comprobar los aprendizajes. Hasta el siglo pasado

fueron casi la única formula utilizada.

En los últimos tiempos han caído en desuso por razones obvias como el

tiempo desproporcionado que se requiere para hacerlo bien, la masificación,

el rechazo social que provocan y las pocas garantías de objetividad y ecuanimidad.

Vamos a ver en el siguiente texto de PRÉGENT algunas de las características

y problemas asociados a este instrumento de evaluación.

“Entrando en detalle a analizar lo que supone un exámen oral, en el trasncurso

del mismo el profesor interroga individualmente a cada estudiante sobre el contenido

de la asignatura. La estructura de este tipo de exámen no puede, en absoluto,

ser aleatoria; muy al contrario, requiere desarrollarse de acuerdo con un

plan preestablecido y preciso que permita al profesor verificar si cada alumno

ha alcanzado adecuadamente los objetivos previstos.

Durante un exámen oral, el estudiante tiene poco tiempo para reflexionar y preparar

mentalmente sus respuestas. Por ello, un exámen de estas características

requiere para ser válido de 20 a 25 minutos –el tiempo “excesivo” al que

nos referiamos antes- ya que esto permite al alumno expresar sus pensamientos

sobre varios tópicos y no ser penalizado por una o dos respuestas insatisfactorias

Exámenes Orales - 45

Nunca debería recurrirse a un examen oral para medir simplemente la memoria

o la comprensión de un estudiante (niveles 1 y 2 de la taxonomía de Bloom),

más bien debería evaluar el sentido de análisis y la capacidad de síntesis del

estudiante (niveles superiores de la taxonomía).

A fin de asegurar una mayor objetividad en el desarrollo de estos exámenes y

en la evaluación de las respuestas, el profesor debería ayudarse de algún colega

para formar una especie de jurado. Ciertamente, al contrario de lo que sucede

en un examen escrito, existen numerosos factores dificilmente controlables

que pùeden influenciar el juicio del examinador durante y después del

examen oral; así, durante el examen, la falta de atención del profesor debida a

la fatiga, por ejemplo, puede falsear la interpretación de una respuesta del

alumno.

Además, siempre durante el examen, las actitudes, sentimientos, emociones,

etc., pueden influir en el desarrollo del mismo –ya se trate de una antipatía recíproca,

de un intento de seducción, del tono de las preguntas del examinador,

traduciendo, por ejemplo, sarcasmo o ironía, dobles mensajes, etc.

Es por ello por lo que el profesor ha de ser meticuloso en preservar su objetividad,

valiéndose de otro colega que le ayudará, a su vez, a asegurar el desarrollo

armonioso de la entrevista y a efectuar una evaluación matizada de cada

alumno.

Además, el profesor se cubre, de este modo, de posibles quejas acerca de su

respeto a los derechos de la persona, su moralidad, etc.

Recomendamos, además, grabar en un magnetofón todas las entrevistas y ello

por dos razones: en primer lugar, es caso de litigio, el profesor podrá siempre

volver a escuchar de nuevo la grabación; en segundo lugar, en caso de que el

estudiante cuestione la evaluación, la grabación podrá ser útil para convencer a

un eventual árbitro.

En efecto, el examen oral es un instrumento de evaluación exigente, difícil de

dominar, al que el profesor debe dedicar una enorme cantidad de tiempo, muy

estresante para los alumnos y cuyas respuestas no son siempre fáciles de evaluar.

Es probablemente a causa de todas estas razones por lo que se recurre

muy poco a este tipo de exámenes para evaluar los aprendizajes”. (Richar Prégent

-1.990- La Préparation d’un Cours. Editions de l’École Politechnyque de Montréal)

Conscientes de todas estas dificultades y limitaciones, incluso de las enormes

exigencias que nos plantea el autor en el texto anterior, los examenes orales

constituyen un método imprescindible para medir los objetivos educacionales

que tienen que ver con la expresión oral. Sirven, sin duda, para entrenar y desarrollar

este tipo de destrezas de las que suelen estar tan ayunos muchos de

los titulados que produce nuestra universidad. En algunas universidades del

Reino Unido, en facultades como Medicina y Estomatología, son bastante frecuentes:

estas experiencias nos sugieren diversas posibilidades:

_ Se dan en grupos pequeños.

_ Se consideran apropiadas para comprobar.

_ Profundidad en la comprensión

_ Capacidad de relacionar diversas materias.

_ Conocimiento de problemas actuales, temas conflictivos, etc.

_ Suelen tener un carácter comprensivo de final de ciclo o carrera

Exámenes Orales - 46

_ Con frecuencia son un complemento de examenes escritos.

_ La duración mínima debe ser de media hora.

_ No examinar oralmente cuando se puede comprobar lo mismo y con parecida

eficacia con un examen escrito.

_ Definir con claridad el objetivo del examen, qué rasgos se van a evaluar, qué

se va a tener en cuenta, etc.

_ Estructurar algún procedimiento (como escalas, guías de observación, etc.)

_ Preparar a los examinandos para el tipo de examen que se va a tener (índole

general de las preguntas, criterios que se tendrán en cuenta, etc.)

_ Recoger todos los datos para analizar la fiabilidad del examen (esto supone

que los examinadoresanotan sus juicios sobre cada examinando para poder

analizar concordancias y discrepancias entre los examinadores).

_ Disponer, preferiblemente, de dos o más examinadores, con algún entrenamiento

previo para minimizar inconsistencias . Este entrenamiento es eficaz

si están claros los objetivos que se desean comprobar, al menos sirve para

llegar a un acuerdo sobre criterios de evaluación.

_ Se puede instrumentar de forma variada.

_ Defensa de un proyecto de trabajo personal.

_ Debate entre alumnos.

_ Entrevista profesor-alumno.

_ Ponencias preparadas por los alumnos

Ventajas e inconvenientes de los exámenes orales

VENTAJAS INCONVENIENTES

a) Permite una flexibilidad en el enfoque que no tiene el

examen escrito. Al alumno se le puede pedir que

desarrolle, aclare o justifique su respuesta; se pueden

hacer preguntas que relacionan unas cuestiones

con otras, etc.

b) Los puntos importantes pueden explorarse con profundidad.

El examinador puede hacerse una idea

clara sobre las capacidades, conocimientos y limitaciones

de¡ examinado.

c) No hay posibilidad de fraude (como el copiar).

d) Pueden apreciarse otras cosas, como el modo de

presentarse, tolerancia en situaciones de tensión,

modo de expresión, etc.

e) El alumno puede pedir alguna aclaración sobre las

preguntas que se pueden reformular de manera más

clara ; se puede eliminar la posible ambigüedad de

algunas preguntas (cosa que no sucede con los

exámenes escritos).

El que se puedan sistematizar más limitaciones

que ventajas en los exámenes orales no quiere

decir que estos exámenes sean inapropiados.

Simplemente el tener a la vista sus ventajas y limitaciones

puede contribuir a mejorarlos cuando se

estime necesario o conveniente tener exámenes

orales.

a) Es un proceso individual que consume mucho tiempo;

con menos de media hora es difícil examinar en serio.

b) Son exámenes más costosos y complejos de organización,

sobre todo si hay más de un examinador (como

es frecuente en exámenes finales con tribunal).

c) La interacción examinado-examinador tiene sus ventajas,

pero también sus peligros (prejuicios, parcialidades,

se puede ser más duro con unos que con

otros, etc.; la situación no es igual para todos).

d)La tensión (que puede variar de alumno a alumno según

su temperamento) hace disminuir la eficacia en

algunos alumnos, lo mismo que otras características

personales. La mayoría de las personas piensan con

más eficacia cuando no están sometidas a tensión.

La capacidad de no cortarse en situaciones de tensión

no es un buen indicador de la eficacia general de

una persona, También es verdad que el examinador

puede hacer disminuir la tensión.

Otras características personales, como la facilidad de

palabra, la simpatía, etc., pueden encubrir deficiencias

reales.

e) No se evalúa a todos los alumnos sobre la misma base

(van variando las preguntas), aunque esta limitación

depende en parte de la duración de¡ examen; los

alumnos que se examinan en último lugar pueden tener

ventaja (saben en qué se insiste más, etc.).

f) Muchos estudios (citados por Ebel) muestran la baja

fiabilidad de estos exámenes (discrepancias de juicio

entre examinadores, el mismo examinado puede ser

Exámenes Orales - 47

VENTAJAS INCONVENIENTES

muy distinto en ocasiones distintas, etc.,) aunque se

puede aumentar la fiabilidad a) cuando hay objetivos

claros y procedimientos que hacen que los examinadores

se fijen en las mismas cosas y b) cuando hay

suficiente tiempo.

g) No se guarda un record objetivo de¡ examen (a no ser

que se graben los exámenes).

Pedro Morales (1 995). Tipos de pruebas- los exámenes orales y las preguntas de respuesta abierta.

Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto.

Ejemplo de guía de evaluación para exámenes orales.

En los dos próximos cuadros se presenta un ejemplo (adaptado de un estudio

de Levibe y McGuire, 1.970, se trata de un estudio experimental sobre la fiabilidad

de los examenes orales en medicina) sobre cómo se pueden organizar

estos exámenes para que ganen en objetividad y fiabilidad (para lograr una

mayor coincidencia entre examinadores).

En el primer cuadro se describen los objetivos básicos del curso; en el útimo

cuadro se describe más en detalle cómo son los alumnos competentes e incompetentes

para centrar mejor la atención de los examinadores.

Objetivos de la asignatura (preparados teniendo en cuenta un examen oral)

Guía de evaluación para exámenes orales

(The American Board of Orthopedic Surgery,- Oral Examinations Rating Form)

Objetivos

1º Conocimiento de datos y hechos específicos

Este objetivo se refiere al conocimiento que el alumno debe poseer de medicina

general y de ortopedia, tal como lo manifiesta al discutir los casos durante el

examen.

El alumno puede dominar este objetivo (sabe y recuerda mucho) sin haber

conseguido el objetivo 3.0, porque muestra dificultad en integrar la información

que posee.

Si el examen no se presta a comprobar la amplitud de conocimientos que posee

el alumno, en la hoja de evaluación se debe señalar información insuficiente

para poder evaluar en vez de señalar bien o excelente.

2º Análisis e interpretación de datos clínicos Este objetivo se refiere a la capacidad

que muestra el alumno para:

1. percibir las características normales y anormales en el material presentado

en forma de rayos X, diapositivas, películas, fotografías, etc.

2. explicar lo que ha visto.

3º Juicio clínico: habilidad en la solución de problemas

Este objetivo se refiere a la capacidad que muestra el alumno para utilizar la información

de que dispone en orden a tomar las decisiones apropiadas en el

diagnóstico y tratamiento, tal como aparece en:

1. la información adicional que solicita,

la fiebre

La fiebre, conocida a veces como temperatura o calentura, es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal. La temperatura normal del cuerpo humano es de 37 °C (98,6 °F).1 La fiebre actúa como respuesta adaptativa que ayuda al cuerpo a combatir los organismos que causan enfermedades y surge en respuesta a unas sustancias llamadas pirógenos que se derivan de bacterias o virus que invaden el cuerpo, o que son producidas por las propias células. Debido al sistema inmunitario poco experimentado con el que cuentan, los niños son más propensos a sufrir fiebres elevada.

La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril.3 Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y Sudamérica, a pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo de laenfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes.

La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas, a los antígenos de la bacteria estreptococo del grupo A betahemolítico, a partir de las dos o tres semanas de provocar una faringoamigdalitis aguda.

La fiebre de origen desconocido (FOD) se refiere a una condición en la que un individuo tiene una temperatura elvada a pesar de que las investigaciones médicas no encuentran una causa o etiología.1 2 3 4 5 De encontrarse la causa, por lo general es consecuencia de undiagnóstico de exclusión, es decir, el eliminar todas las posibilidades hasta que solo una explicación queda, la cual se toma como la correcta.

Qué tipo de medicamento y cuánto es necesario para bajar una fiebre?

El acetaminofeno (un nombre de marca: Children's o Infants' Tylenol) alivia el dolor y baja la fiebre. Cuánto acetaminofeno su niño necesita depende de su peso y de su edad. Verifique el rótulo del empaque o pregúntele a su médico sobre la dosis adecuada para su niño.

EL GRUPO COMO UNIDAD FUNCIONAL

EL GRUPO COMO UNIDAD FUNCIONAL

Entre los seres humanos se da una asociación diferencial: cada persona esta asociada con un número limitado de otras, en diferentes grados de intimidad; cada uno pertenece, al mismo tiempo , a una variedad de grupos menores, tales como la familia, el club, la escuela y otros.

EL NACIMIENTO DE UN GRUPO

Las naciones de “agrupamientos” y de “grupos” son fundamentalmente diferentes. Aun en el caso de que tengan necesidades o intereses comunes, las personas que componen un agrupamiento permanecen anónimas. Su objetivo común es extender a ellas.

Cada grupo es heterogéneo se reúne por primera vez, la situación que se vive en la de un agrupamiento.

La evidencia que no basta con reunir a determinado numero de personas en una sola para constituir automáticamente un grupo.

La percepción correcta de esta diferencia entre agrupamiento y grupo es esencial para cualquiera que quiera trabajar eficazmente en un grupo.

En la concepción del grupo como un número de individuos que actúan juntos como unidad, el énfasis se da en la acción más que en la estructura.

COORDINACIÓN FLEXIBLE

Es el alta de grado de adaptabilidad que hace posible enfrentar las peculiaridades y los cambios que se producen en cada situación.

Al inferior del grupo se efectúan diferentes transacciones y cada una de estas transacciones se caracteriza por una pauta general de acción, que identifica el grupo como totalidad.

Todo grupo organizado actúa de acuerdo con normas establecidas. El concepto de normas abarca los sobreentendidos comunes al grupo.

Las normas del grupo no son solo el modo de hacer las cosas; son las maneras correctas de hacerlas.

Las acciones y contribuciones de cada uno dentro del grupo organizado, pueden definirse como roles. Los roles individuales, necesariamente están relacionados, con otros roles; en este sentido, el rol es un patrón de pretensiones y obligaciones reciprocas.

Los roles convencionales se aprenden mediante la participación en los grupos organizados y la coordinación constante depende del grado en que los miembros del grupo compartan mutuamente las concepciones de sus roles; cuando esto no ocurre, necesariamente habla malentendidos y tal vez conflictos.

ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS ORGANIZADOS

La especie humana es versátil, el hombre puede sobrevivir gracias a cantidad de dietas; puede trasladarse y ello facilita que abandone los espacios desfavorables; puede alterar y en cierto grado, controlar su medio ambiente desarrollando un sistema de intercambios para sus bienes excedentes.

LA INTEGRACIÓN EN EL GRUPO

Los primeros contactos:

Las primeras actividades de un grupo en formación suelen tener la finalidad de familiarizar a los miembros del grupo con el proceso en cuestión. Desde el momento en que se constituye un grupo, empiezan a funcionar una serie de procesos interpersonales.

Mientras no se produzca un mínimo de comunicaciones; no puede existir un grupo. La comunicación es el instrumento que permite a los individuos interactuar socialmente.

PROCESOS GRUPALES

Los distintos grupos existentes en una sociedad se diferencian por el grado de cohesión que presenta cada uno de ellos.

La cohesión es el grado de unión entre los miembros de un grupo como resultado de la presión ejercida sobre ellos para que permanezcan en el.

Otro aspecto elementa de todo grupo es el de las normas sociales, pueden definirse como los patrones de conducta compartidos por la totalidad de los miembros del grupo.

Comunicación grupal

Es la reunión de varias personas se deben acordar reglas para poder establecer la comunicación.

Durante las reuniones de un grupo debe tenerse en cuenta de no salirse de un tema ya escogido y no secundar un error o chisme.

LOS CONFLICTOS ENTRE GRUPOS

Los fenómenos de competición entre grupos son muy numerosos en nuestra sociedad.

A causa de la complejidad y de la naturaleza de las organizaciones actuales, implica grupos mutuamente independiente.

En efecto los miembros, de un grupo asumirían conductas muy diferentes según el supuesto básico de su enfoque de la solución de conflictos.

LAS ACTITUDES DE LOS GRUPOS ANTE EL CONFLICTO

Primera actitud: a partir del momento en que dos grupos entran en contacto, los conflictos son inevitables, existirán mientras duren dichos contactos, los intereses son diferentes.

Segunda actitud: consiste en pensar que, puesto que los problemas entre grupos que se relacionan no son limitables, tampoco los acuerdos son siempre posibles.

Tercera actitud: los conflictos existen, pero a pesar de todos es posible un entendimiento, un acuerdo.

LA EFICACIA DE LOS GRUPOS

La práctica efectiva del funcionamiento de un grupo puede considerarse tanto a nivel de la eficacia como a nivel de la combinación de dos actitudes fundamentales, vividas de forma diversa por los diferentes grupos.

La distribución de la personalidad dentro del grupo se puede ser un factor opuesto ante la eficacia.

El compromiso: la noción del compromiso coincide con nociones que podrían expresarse de la forma siguiente: preocupación por la tarea, interés por el proceso, ambición de éxito, preocupación por la calidad.

La cooperación: la noción de cooperación esta vinculada con otras nociones como las siguientes: humanidad, interés por la relaciones interpersonales.

PROBLEMAS DE GRUPO MÁS COMUNES

· Vacilantes.

· Participantes despóticos.

· Participantes dominantes.

· Participantes reacios.

· Aceptación sin análisis.

· Decisiones apresuradas.

· Prejuicios.

· Menosprecio y sorderas.

· Desviaciones.

· Rivalidad entre miembros del equipo.

COMO REACCIONAR A LOS PROBLEMAS DE GRUPO

· Anticipar y prevenir los problemas de grupo.

· Pensar cada problema como un problema de grupo.

· Ni reaccionar exageradamente, ni dejarlo actuar.

OPCIONES

· No hacer algo.

· Conversación fuera de grupo.

· Confrontación impersonal.

· Confrontación fuera del grupo.

· Confrontación en el grupo.

· Expulsión del grupo.

CLASES DE GRUPO

En forma deliberada:

De trabajo: se forma para realizar una tarea en forma eficiente para elegir y coordinar la conducta y el recurso de los individuos.

Para resolver: nace de las necesidades de las personas que requieren un apoyo para salir adelante.

De acción social: se crea por el deseo de influir en acontecimientos sociales, combinando con la comprensión para el individuo para ejercer influencia.

Grupos mediadores: en la sociedad actual se crean grupos con el fin de coordinar actividades de distintos grupos.

Grupos legislativos: se establecen para crear leyes o normas.

Grupos de clientes: estos grupos se reúnen con el fin de “mejorar” a los miembros de esos grupos.

TIPOS DE PARTICIPANTES EN DISCUSIONES DE GRUPOS

· El belicoso o agresivo: excita la discusión acalorada la pelea. Tenga calma impida que monopolice la discusión.

· El receptivo y positivo (recursos): da mayores auxilios a la discusión, es un buen recurso de ayuda.

· El sábelo – todo: déjelo por cuenta del grupo. Ellos lo controlara.

· El desinteresado: diríjale preguntas sobre sus ideas y sobre sus actividades y opiniones sobre la discusión.

· El apático (desdeñoso): no le da la importancia a nada de lo que se discute. Todo lo ve con desprecio.

· El preguntón persistente: trata de desconectar al líder y al grupo. Dirija sus preguntas al grupo para que ellos lo domine.

TRABAJO EN EQUIPO

Tienen un fin u objeto común. Interactúan unas con otras para valorar dichos objetivos. Se percibe así mismo como parte del grupo.

Sin embargo eso no es suficiente; se hace necesario un cambio: movilizar los grupos para mejorar los resultados en lo que respecta a innovación, creatividad, calidad y productividad.

No es acertado supone que se logra un efectivo trabajo en equipo con tan solo reunir el suficiente personal con el suficiente talento para realizar el trabajo; aunque el talento individual es indispensable para el éxito del trabajo en equipo, la afinidad colectiva es imprescindible para obtener excelente resultado.

Cuando los miembros del equipo interactúan profunda y eficientemente hasta lograr un estado trascendental que sobrepasa la contribución de cualquiera de sus miembros y la suma de todos los esfuerzos de todos los demás, el equipo logra un estado ideal denominando sinergia: en total alcanzado es superior a la suma de las partes. La sinergia en el trabajo en equipo requiere la autoestima, profundo nivel de conocimientos, respeto, responsabilidad y contribución tanto individual como del equipo.

EQUIPOS DE TRABAJO

Las personas:

Las que lo forman deben ser capacitados y deben comunicar claramente el objetivo, en este caso debe buscar el perfil adecuado para que aporten al equipo, además se debe buscar una complementación. Se debe tener en cuenta el nivel académico, experiencia en trabajo en grupo, la edad.

El grupo no solo se debe mantener a nivel laborar, si no mirar las aficiones, los gustos y que estén relacionados continuamente en actividades diferentes a la labor.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRABAJO EN EQUIPO

· CONOCIMIENTO: De si mismo y contribuir al mejoramiento del equipo y del grupo para una constante transformación del mismo.

· COMUNICACIÓN: Debe ser efectiva, saber escuchar para retroalimentarse, no despreciar a los demás miembros del equipo.

· MOTIVACIÓN: Dar el crédito a las personas que están participando, realizar evaluaciones, dar incentivos y dar reconocimientos de acuerdo a esta evaluación, promover la superación.

CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE LOS EQUIPOS

· Claridad de metas

· Tener un plan

· Definición de roles

· Comunicaciones claras

· Comportamientos solidarios

· Procedimientos bien definidos

· Participación bien balanceada

· Reglas de juego claras

· Hacer conciencia del proceso del grupo

· Utilizar el método científico

LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES

Liderazgo

El liderazgo se puede considerar como el papel (rol) que desempeña una o varios individuos cuyos actos ayudan al grupo a lograr sus objetivos. Mas específicamente, el liderazgo consiste en esas series de acciones por parte de los miembros que permiten definir objetivos y estrategias de grupos.

El liderazgo se relaciona con la dirección del grupo hacia objetivo de el mismo líder determina o ayuda a determinar y a la conservación del grupo como tal.

“un individuo es un conductor o líder cuando sus ideas o acciones influyen sobre otras”

FUNCIONES DE LIDERAZGO

El desempeño de liderazgo implica realizar varias funciones generales de gran importancia para el grupo. Las principales son:

· Intervenir en la determinación de sus objetivos.

· Mover y animar el grupo hacia esos objetivos

· Facilitar la obtención de recursos necesarios para el logro de sus objetivos representados en esa actividad

· Mejorar la calidad de sus interacciones y relaciones interpersonales

· Desarrollar la unidad, armonía y sentimientos de cooperación en el grupo

· Representar los valores del grupo sirviendo de modelo de imitación o emulo para sus miembros

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LIDERAZGO

Las funciones que desempeña el líder se distinguen entre si por el tipo de objetivo grupal, al que contribuye:

· Lograr metas específicas de producción. Ejemplo: iniciar un trabajo de grupo, coordinar una tarea, avaluar la calidad de un producto, etc.

· Mantener al grupo y fortalecerlo. Ejemplo: arbitrar en las disputas, animar el grupo, aclarar mal entendido, etc.

· Al líder le corresponde ser el mas conciente de los problemas y el principal animador de las funciones grupales. El líder debe poder captar las necesidades y confrontarlas con los recursos disponibles para satisfacerse.

IMPLICACIONES DE LAS FUNCIONES DEL LIDERAZGO

A partir del liderazgo como una función decisiva en la actividad del grupo nos lleva a plantear las siguientes implicaciones: el papel que cumple en el grupo corresponde a funciones necesarias para su desarrollo.

La conducta del líder varía según la naturaleza de la tarea del grupo porque lo que puede hacer para ayudar al grupo es distinto a cada grupo.

El liderazgo es un sistema de conducta requerida por y para el funcionamiento del grupo.

LOS TIPOS DEL LIDERAZGO Y SUS EFECTOS

Entre las implicaciones de las funciones del liderazgo mencionemos que el modo de operar del líder influye en gran medida sobre las actividades grupales.

Principales tipos de liderazgo:

Liderazgo normal: se considera normal el líder que no es elegido por los miembros del grupo.

Liderazgo informal: es aquel miembro del grupo que este elige para dirigirlos en una o varias actividades.

Liderazgo del equipo: se dice que es líder del equipo es la cabeza visible y también el responsable del triunfo o del fracaso.

ESTRATEGIA DEL TRABAJO EN EQUIPO

Según Robert R. Blake, existen cinco enfoques tácticos del trabajo en equipo: uno solo. Suponer que el esfuerzo de una sola persona no es trabajo en equipo carece validez, porque las acciones de uno solo son parte fundamental de trabajo en equipo.

FORMACIÓN DE EQUIPO DE TRABAJO

Basada en el contenido. En este método, la conformación del equipo se fundamenta en la adopción de un asunto, un proyecto o un problema alrededor del cual se centran los esfuerzos del equipo.

EXCELENCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO

El equipo que ignore la necesidad de tomar en consideración, la realización individual y colectiva, se quedo en el pasado y no se proyecta hacia el futuro.

La productividad debe ser satisfactoria, integral contenidos, procesos y resultados.

ETAPAS PARA LOGRAR LA EFECTIVIDAD DEL EQUIPO

· Plantear la perspectiva de las posibilidades.

· Diagnosticar teniendo en cuenta el presente y evitando el autoengaño.

· Remediar los errores mediante un proceso activo que influya la participación.

· La efectividad del trabajo en equipo no conoce de niveles. Es tan importante entre los más altos ejecutivos, como en los administradores medios, supervisores de primera línea y el personal en general.

LIDERAZGO PROFESIONAL

Se identifica el líder como el guía, el conductor de un grupo de personas que las orienta en la concepción de determinados objetivos, porque es quien demuestra mayor capacidad en la búsqueda en la manera de lograrlo, para que redunde en beneficio de todos y cada uno.

TOMA DE DECISIONES

El proceso de toma de decisiones se nutre de planear, organizar, reducir y actuar no solamente se toman decisiones, si no que además es necesario asegurarse de realizarlas en la practica, bien sea en una acción personal o delegándose ejecución, siempre atento al desarrollo de la actividad.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

· Definición del problema e identificación.

· Apropiarse del problema.

· Interpretación del problema.

· Generar alternativas.

· Analizar alternativas mediante evaluación.

· Decisión.

· Ejecutar la decisión.

· Evaluar. Controlar, hacer ajustes.

Tomar decisiones es una de las acciones más comprometedoras de los profesionales y sus éxitos dependerán de la actitud que asuma para asegurar la participación y el interés del equipo; así como las motivaciones y el reconocimiento por los logros alcanzados.


TRABAJO DE

ORIENTACIÓN Y ATENCIÓN DEL USUARIO

PRESENTADO A:

MILENA RHENALS GUZMÁN

INTEGRANTES:

MELISA ROJAS FIGUEROA.

DAVID VERTEL ZABALA.

DIANA PABON CAMPO.

LUZ ENITH DURANGO RAMOS.

SOLANLLYS LEÓN SOLANO.

AUX. DE ENFERMERÍA

I SEMESTRE

CESCOR

MONTERÍA – CÓRDOBA

2011